10 SEMILLAS .UNA CEPA CRIADA EN ARGENTINA POR 40 AÑOS

POR MI ABUELA PATERNA Doña ELISA Y POR MI

Más elegante que el morrón común ,esta variedad de morrón de temporada le debe su nombre a Calahorra, una pequeña ciudad ubicada en La Rioja, al norte de la península ibérica: Calagurris Iulia Nassica, la de Quintiliano y la de los calagurritanos.

El calahorra -en ESPAÑA- o el morrón de conserva -en ARGENTINA- fue un pimiento muy difundido en la industria conservera a comienzos del siglo XX. Por aquella época Calahorra

comenzaban su revolución industrial particular con la creciente implantación de fábricas de conservas donde se embotaban diversas hortalizas. Entre los pimientos había diferentes variedades: el famoso piquillo de Lodosa, el cristal, el vuelto o el morrón de conserva, ese calahorra tan redondeado como un tomate, más carnoso y dulce que el morrón común. Las conserveras calagurritanas como Díaz o Moreno habían desarrollado negocios activos, de grandes proporciones, y comercializaban sus productos en toda Europa y algunos países americanos como Argentina.Las primeras fábricas de conserva propiamente argentinas nacieron en los años 30, cuando los emigrantes españoles e italianos se convirtieron en pequeños emprendedores, mientras la industria europea se encontraba paralizada por sus guerras: la Civil Española y la II Guerra Mundial. En Argentina, aquel morrón sabroso recibió el nombre de calahorra: ya fuera por influencia de los agricultores riojanos que llegaron al puerto de Buenos Aires -unos 12.000 según la investigación : la emigración riojana a ultramar (1880-1936)– El renombrado calahorra coexistió durante varios años a ambos lados del Atlántico; con el tiempo, en La Rioja española las enfermedades, el agotamiento natural de la tierra y los avances de la biotecnología provocaron su sustitución, en el ámbito comercial, por una especie más resistente y económicamente rentable: el pimiento luesia, de menor tamaño y ligeramente triangular, que toma su nombre de un pueblo aragonés. Si bien el calahorra sobrevivió en algunas pequeñas huertas locales, en Argentina su semilla se adaptó con éxito a los suelos fértiles de la Pampa. Hoy el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha perfeccionado la especie para protegerla de plagas y promueve su siembra a través del plan Pro-Huerta, con el que subvenciona semillas para pequeños productores.


CALAHORRA ELISA

$1.100,00

Ver formas de pago

Cantidad

1

Calculá el costo de envío

10 SEMILLAS .UNA CEPA CRIADA EN ARGENTINA POR 40 AÑOS

POR MI ABUELA PATERNA Doña ELISA Y POR MI

Más elegante que el morrón común ,esta variedad de morrón de temporada le debe su nombre a Calahorra, una pequeña ciudad ubicada en La Rioja, al norte de la península ibérica: Calagurris Iulia Nassica, la de Quintiliano y la de los calagurritanos.

El calahorra -en ESPAÑA- o el morrón de conserva -en ARGENTINA- fue un pimiento muy difundido en la industria conservera a comienzos del siglo XX. Por aquella época Calahorra

comenzaban su revolución industrial particular con la creciente implantación de fábricas de conservas donde se embotaban diversas hortalizas. Entre los pimientos había diferentes variedades: el famoso piquillo de Lodosa, el cristal, el vuelto o el morrón de conserva, ese calahorra tan redondeado como un tomate, más carnoso y dulce que el morrón común. Las conserveras calagurritanas como Díaz o Moreno habían desarrollado negocios activos, de grandes proporciones, y comercializaban sus productos en toda Europa y algunos países americanos como Argentina.Las primeras fábricas de conserva propiamente argentinas nacieron en los años 30, cuando los emigrantes españoles e italianos se convirtieron en pequeños emprendedores, mientras la industria europea se encontraba paralizada por sus guerras: la Civil Española y la II Guerra Mundial. En Argentina, aquel morrón sabroso recibió el nombre de calahorra: ya fuera por influencia de los agricultores riojanos que llegaron al puerto de Buenos Aires -unos 12.000 según la investigación : la emigración riojana a ultramar (1880-1936)– El renombrado calahorra coexistió durante varios años a ambos lados del Atlántico; con el tiempo, en La Rioja española las enfermedades, el agotamiento natural de la tierra y los avances de la biotecnología provocaron su sustitución, en el ámbito comercial, por una especie más resistente y económicamente rentable: el pimiento luesia, de menor tamaño y ligeramente triangular, que toma su nombre de un pueblo aragonés. Si bien el calahorra sobrevivió en algunas pequeñas huertas locales, en Argentina su semilla se adaptó con éxito a los suelos fértiles de la Pampa. Hoy el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha perfeccionado la especie para protegerla de plagas y promueve su siembra a través del plan Pro-Huerta, con el que subvenciona semillas para pequeños productores.


Mi carrito